Reportaje sobre Transgénicos (INTA)
He encontrado este interesante reportaje con fecha octubre del 1999 (Notese la fecha desde la cual se está luchando para crear legislación para los OMG)
Comida del Nuevo Milenio
(Continúa...)
Comida del Nuevo Milenio
ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS NUEVA BRECHA NORTE-SUR
La comunidad internacional no ha logrado ponerse de acuerdo respecto al Protocolo de Seguridad Biológica que controle el comercio mundial de organismos modificados geneticamente (OMG). Aunque el mundo se maravilla ante el avance científico y tecnológico que esta realidad implica, poco se ha reflexionado sobre el impacto económico y social que conlleva. Tampoco sobre los riesgos a la salud y al medioambiente. Mientras tanto se siguen consumiendo tomates de larga duración, verduras resistentes a las heladas, legumbres que no sucumben ante los herbicidas, cerdos con más costillas, y muchos otros productos resultantes de la intervención humana en su propia composición genética. Son los que se han denominado alimentos transgénicos.
En febrero, en Cartagena de Indias, Colombia, se realizó una reunión para tratar de sentar las bases de un protocolo, pero la cita que contaba contaba con el patrocinio de las Naciones Unidas, terminó en fracaso. No obstante el tema quedó instalado en la opinión pública y generó una saludable inquietud en gobernantes y científicos.
El doctor Ricardo Uauy, director del INTA de la Universidad de Chile, aclaró algunas dudas; alertó sobre la necesidad de debatir el tema desde una perspectiva humana y social, mas allá del marco puramente económico y productivo; y resaltó el papel que le corresponde a la sociedad organizada en la búsqueda de respuestas a sus legítimas inquietudes respecto de la producción y comercialización de los alimentos que consume.
De qué estamos hablando:
Para el doctor Uauy, el término acuñado para hablar de este tipo de elementos -¡alimentos transgénicos!- es algo grueso.
¡Estamos hablando de alimentos obtenidos a partir de organismos genéticamente modificados!, explica. Esto significa que se puede romper la barrera natural de transferencia del material genético -que es la reproducción sexuada- y tomar ese material e introducirlo en otra especie, e inclusive en otro reino. Así es posible tomar un gen que se expresa en una planta y ponerlo en una vaca, o tomar uno que se exprese en una bacteria y ponerlo en un animal ¡Tomar genes de un pescado que le permitan resistir al frío y ponerlo en un tomate!
Aunque todo este trabajo se realiza hoy en laboratorio, no hay que olvidar que desde el comienzo de la agricultura el hombre ha estado domesticando plantas y animales, eligiendo aquellos que den más carne, más leche; o semillas que crecen más rápido y son más resistentes. La técnica tradicional para hacerlo ha sido la selección de los mejores productos, lo que también constituye una incursión artificial, pues es el hombre el que elige las especies que más le conviene reproducir.
De alguna manera, explica el doctor Uauy, esto también implica un manejo del material genético, aunque por un procedimiento lento, ya que las cruzas por ejemplo, requieren del paso de varias genereciones hasta obtener el producto esperado.
Lo Cotidiano:
La necesidad de alimentar a una población mundial creciente, es lo que lleva a buscar la forma de optimizar la producción de alimentos. Por lo tanto, estas expresiones de sofisticadas tecnologías no se quedan encerradas entre las paredes del laboratorio, sino que son recogidas por los consumidores a diario, aunque no se tenga conciencia de ello.
Para comprender mejor el fenómeno y su aplicación, el doctor explica: "Hay una proteína en ciertos peces que los hace tolerantes a un agua extramademente fría. Entonces el científico recoge y traslada toda la información genética que codifica esa proteína a un tomate y este obtiene resistencia a las heladas". Ejemplos como este hay centenas. Quesos que no necesitan del cuajo de estómago de ternera para madurara, porque un gen de este la leche de ternera fue insertado a una bacteria que fabrica cuajos de manera más eficiente. Frutas que retardan su madurez bajo ciertas condiciones de temperatura, a fin de poder ser exportadas y madurara en el punto de comercialización. Soja que produce el gen del aceite del olivo, permitiendo hacer aceite que parece de oliva a un menor costo y en más lugares del mundo.
La comunidad internacional no ha logrado ponerse de acuerdo respecto al Protocolo de Seguridad Biológica que controle el comercio mundial de organismos modificados geneticamente (OMG). Aunque el mundo se maravilla ante el avance científico y tecnológico que esta realidad implica, poco se ha reflexionado sobre el impacto económico y social que conlleva. Tampoco sobre los riesgos a la salud y al medioambiente. Mientras tanto se siguen consumiendo tomates de larga duración, verduras resistentes a las heladas, legumbres que no sucumben ante los herbicidas, cerdos con más costillas, y muchos otros productos resultantes de la intervención humana en su propia composición genética. Son los que se han denominado alimentos transgénicos.
En febrero, en Cartagena de Indias, Colombia, se realizó una reunión para tratar de sentar las bases de un protocolo, pero la cita que contaba contaba con el patrocinio de las Naciones Unidas, terminó en fracaso. No obstante el tema quedó instalado en la opinión pública y generó una saludable inquietud en gobernantes y científicos.
El doctor Ricardo Uauy, director del INTA de la Universidad de Chile, aclaró algunas dudas; alertó sobre la necesidad de debatir el tema desde una perspectiva humana y social, mas allá del marco puramente económico y productivo; y resaltó el papel que le corresponde a la sociedad organizada en la búsqueda de respuestas a sus legítimas inquietudes respecto de la producción y comercialización de los alimentos que consume.
De qué estamos hablando:
Para el doctor Uauy, el término acuñado para hablar de este tipo de elementos -¡alimentos transgénicos!- es algo grueso.
¡Estamos hablando de alimentos obtenidos a partir de organismos genéticamente modificados!, explica. Esto significa que se puede romper la barrera natural de transferencia del material genético -que es la reproducción sexuada- y tomar ese material e introducirlo en otra especie, e inclusive en otro reino. Así es posible tomar un gen que se expresa en una planta y ponerlo en una vaca, o tomar uno que se exprese en una bacteria y ponerlo en un animal ¡Tomar genes de un pescado que le permitan resistir al frío y ponerlo en un tomate!
Aunque todo este trabajo se realiza hoy en laboratorio, no hay que olvidar que desde el comienzo de la agricultura el hombre ha estado domesticando plantas y animales, eligiendo aquellos que den más carne, más leche; o semillas que crecen más rápido y son más resistentes. La técnica tradicional para hacerlo ha sido la selección de los mejores productos, lo que también constituye una incursión artificial, pues es el hombre el que elige las especies que más le conviene reproducir.
De alguna manera, explica el doctor Uauy, esto también implica un manejo del material genético, aunque por un procedimiento lento, ya que las cruzas por ejemplo, requieren del paso de varias genereciones hasta obtener el producto esperado.
Lo Cotidiano:
La necesidad de alimentar a una población mundial creciente, es lo que lleva a buscar la forma de optimizar la producción de alimentos. Por lo tanto, estas expresiones de sofisticadas tecnologías no se quedan encerradas entre las paredes del laboratorio, sino que son recogidas por los consumidores a diario, aunque no se tenga conciencia de ello.
Para comprender mejor el fenómeno y su aplicación, el doctor explica: "Hay una proteína en ciertos peces que los hace tolerantes a un agua extramademente fría. Entonces el científico recoge y traslada toda la información genética que codifica esa proteína a un tomate y este obtiene resistencia a las heladas". Ejemplos como este hay centenas. Quesos que no necesitan del cuajo de estómago de ternera para madurara, porque un gen de este la leche de ternera fue insertado a una bacteria que fabrica cuajos de manera más eficiente. Frutas que retardan su madurez bajo ciertas condiciones de temperatura, a fin de poder ser exportadas y madurara en el punto de comercialización. Soja que produce el gen del aceite del olivo, permitiendo hacer aceite que parece de oliva a un menor costo y en más lugares del mundo.
(Continúa...)
Etiquetas: Alimentación
2 Comments:
hola!!
Bueno, del tema transgenicos no soy muy enterado, pero si te quisiera hacer unas consideraciones con respecto al articulo.
Como bien dice el articulo, desde hace tiempo que el termino transgenico se viene usando, principalmente en lo relacionado a los injertos y seleccion por cruzas de plantas. Incluso mendel asi realizo sus trabajos. Lo que es nuevo para la gente es el termino, el cual se le asocia a la biotecnologia.
Ahora bien, el nacimiento y masificacion a gran escala de estas tecnicas radica en la imperiosa necesidad de alimentar a una poblacion que cada dia crece mas. Tanto asi que ya es considerado un problema ambiental, del cual no podemos hacer el quite, ya que de todas formas nos impacta.
La pregunta que hay que hacerse es ¿Existe el suficiente conocimiento cientifico para controlar los posibles efectos secundarios de la produccion transgenica? ¿Que nos dice la etica con respecto al uso genico?
Es en esa via donde tiene que ir la discusion. Y elaborar normas que establezcan marcos regulatorios. Si bien es cierto, la biotecnologia crece y las empresas utilizan las bondades de esa disciplina a granel, eso no puede signficar un no rotundo al uso de la transgenia en la alimentacion.
Los errores cometidos en el pasado, que han efectado a todo el orbe, como por ejemplo los CFC en la capa de ozono, o los ahora populares gases invernaderos, deben servir de ejemplo para la toma de desiciones a nivel global, sin dejar de parar los procesos productivos o en este caso, dejar sin alimentacion a una poblacion creciente.
El uso de metodologias alternativas puede ser una via interesante. Por ejemplo, los pesticidas usados para evitar grandes perdidas alimenticias, que son por todos llamados un "veneno economico necesario" han sido agentes quimicos nocivos para el hombre, debido principalmente a su toxicidad y a su mal uso. Aunque su uso sigue siendo amplio, la busqueda de alternativas ha llevado a buscar en la biologia terapias mas limpias. Tales son los casos de las feromonas o el uso de cadenas troficas para evitar malezas o epidemias.
Lo principal es estar conciente de los daños que puede haber al utilizar cualquier tecnologia. Y es en eso donde la etica del cientifico no puede fallar.
Saludos
Josué
By Josué Lagos, at 18:20
No sabía que antes tb era utilizado el término "transgenico".
Creo que la segunda parte que puse del artículo tiene que ver mucho ocn lo que hablas, de la "necesidad de alimentar a una GRAN población"...
Como opinión personal... kreo ke ha sido un grave error para la tierra los avances de la ciencia que han permitido la perpetuidad del humano... Estamos cabando nuestra propia tumba...
Gracias por tu excelente comentario...saludos!
By Kalabaza, at 15:12
Publicar un comentario
<< Home